Novedades

SER ATLETA ,DE CORAZON

12.03.2015 15:28

EL GRAN CORAZÓN DEL CORREDOR.

PREVENCIÓN DEL RIESGO CARDIOVASCULAR MEDIANTE LA PRUEBA DE ESFUERZO Y MEJORA DEL RENDIMIENTO

PARTE II

 

 

INDICE continuación:

 

 9.   SOBREENTRENAMIENTO

10.  EJERCICIO FÍSICO Y MUERTE SÚBITA

11. SÍNCOPE Y EJERCICIO FÍSICO

12. PREVENCIÓN DE LAS LESIONES CARDIACAS

13. CENTROS MÉDICOS EN TODA ESPAÑA DONDE      REALIZARSE RECONOCIMIENTOS MÉDICO DEPORTIVOS.

14. REVISION DEL ARTÍCULO Y AGRADECIMIENTOS

15. BIBLIOGRAFIA

 

 

 

 

 

9. EL SOBREENTRENAMIENTO

 

El fenómeno de sobreentrenamiento, se relaciona con la fatiga y afecta a deportistas de todas las edades y categorías. La causa fundamental por la que se origina es el desequilibrio entre los efectos de un programa de entrenamiento y la capacidad de recuperación del propio organismo, que puede ser normal o estar disminuida. También influyen en el sobreentrenamiento: el entorno familiar, laboral y ambiental que pueden afectar al corredor popular precipitando la fatiga y llevando a medio plazo al sobreentrenamiento.

 

 

 

Los efectos más importantes del sobreentrenamiento son: la depresión del sistema inmunológico (defensas), alteración del equilibrio del sistema nervioso autónomo y el sistema neuroendocrino, el daño muscular con la depleción de las reservas de glucógeno, y la disminución de la capacidad aeróbica y de la eficiencia ventilatoria y cardiaca. Puede haber cambios psicológicos: insomnio, cambios de carácter, irritabilidad. La frecuencia cardiaca y la presión arterial en reposo están elevadas, y la producción de lactato durante el ejercicio es desproporcionada para el nivel de esfuerzo realizado, lo que origina un agotamiento precoz. También puede manifestarse como pulsaciones extremadamente bajas, mareos, falta de rendimiento.

 

Desde el punto de vista de riesgo cardiovascular (CV), debe señalarse como dato más relevante el cambio del sistema nervioso autónomo debido a la suma de estrés físico y psíquico, que provoca modificaciones en la frecuencia cardiaca, generalmente con taquicardia y riesgo potencial de arritmias (trastornos del ritmo cardiaco) en personas susceptibles.

 

En los análisis de un corredor sobreentrenado es posible encontrar valores elevados de CPK y LDH en la analítica,  en la prueba de esfuerzo de observa reducción de la potencia aeróbica (VOmáx.) y modificación del umbral anaeróbico, con acumulo precoz de lactato, lo que aumenta la acidosis en el organismo y mayor riesgo CV.

 

Una frecuencia cardíaca por debajo de 40 latidos/min o por encima de 120 (sin motivo fisiológico que lo justifique) o un ritmo irregular puede hacer sospechar algún tipo de cardiopatía.

 

El sobreentrenamiento es un fenómeno relativamente común, que no se manifiesta en toda su extensión debido a que la mayoría de situaciones se resuelve al disminuir el volumen e intensidad del entrenamiento. En los casos en que se mantiene el programa de entrenamiento sin modificaciones, los signos y síntomas se asocian a estrés, que generalmente se acompaña de una hiperactividad simpática y aumento del riesgo CV.

 

10. EJERCICIO FÍSICO Y MUERTE  SÚBITA

 

Las lesiones traumatológicas en deportistas no suelen despertar alarma, pese a su elevada incidencia, sin embargo, la muerte súbita en el deporte es un tema que suscita gran interés, sobretodo cuando ocurre en deportistas bien entrenados o en individuos jóvenes aparentemente sanos. En estos casos, el ejercicio físico es el desencadenante, pero el riesgo guarda relación con la presencia de una cardiopatía (lesión cardíaca) orgánica significativa. Existen estudios que evidencian que en la mayoría de casos de muerte súbita en corredores, existía previamente una cardiopatía coronaria, que podía haber sido diagnosticada en un reconocimiento médico de aptitud,  pero que también podía haberse manifestado por primera vez en el momento del fallecimiento del deportista. La incidencia de muerte súbita durante la actividad deportiva es escasa.

 

 

La valoración cardiológica y funcional de un deportista de cualquier edad y nivel, se orienta al diagnóstico de problemas cardiológico que pueda ocasionar la muerte durante el ejercicio o en la recuperación inmediata. Estos episodios, afortunadamente son poco frecuentes. La causa más frecuente de muerte súbita en deportistas adultos es la lesión llamada cardiopatía coronaria, se calcula que ocurre en 1/15.000 corredores y en 1/50.000 maratonianos.

 

El sobreesfuerzo, la fatiga prolongada, la deshidratación, nos llevan a descubrir factores que probablemente incrementan el riesgo CV durante el ejercicio físico o en período de recuperación.

 

Un sistema de entrenamiento técnicamente correcto puede eliminar en buena proporción el riesgo de presentación de las complicaciones cardiovasculares más comunes relacionadas con el ejercicio físico, de hecho, el ejercicio físico no es el responsable del incremento de riesgo cardiovascular absoluto se ha demostrado que se produce una reducción de un 20%  en la mortalidad a los 3 años en pacientes con cardiopatía coronaria que siguen programas de entrenamiento físico.

 

Los factores que mejor identifican el riesgo en esta enfermedad son la historia previa de paro cardíaco o síncope, arritmias ventriculares sostenidas, y la presencia de taquicardias ventriculares no sostenidas en pacientes sintomáticos.

 

 

 

En deportistas menores de 35 años las causas más frecuentes de lesión cardíaca son generalmente congénitas y casi nunca de origen isquémico: miocardiopatía hipertrófica (enfermedad genética del músculo cardíaco en 1-2% de nacimientos) la más frecuente, y otras como  anomalías congénitas de las arterias coronarias, las miocarditis (infecciones del músculo cardíaco viral o bacteriano), miocardiopatía arritmogénica del ventrículo derecho. Sin olvidar la utilización de productos dopantes que serían el origen de un 3% de fallecimientos y el número de fallecimientos durante el ejercicio de causa indeterminada.

 

 

La edad, condiciona la prevalencia de la muerte súbita durante la actividad deportiva, y en los menores de 35 años, el riesgo es excepcionalmente pequeño y se estima una incidencia de 1/200.000/año, mientras que en los mayores de 35 años el riesgo de sufrir muerte súbita es de 1/18.000/año.

 

Los deportes más relacionados con la muerte súbita varían según los países donde se han realizado estudios de mayor frecuencia: en América los deportes asociados a muerte súbita son el baloncesto y el fútbol americano, en Irlanda y Rhode Island el golf, futbol gaélico y jogging, en Italia fútbol, baloncesto natación y ciclismo y en  España ciclismo,  fútbol. Aunque se considera que la enfermedad ateromatosa coronaria es la causa del 78% de las muertes asociadas al jogging o maratón, en un  estudio del Instituto de toxicología de Madrid, sección de Histopatología, encontraron mayor frecuencia en la práctica de ciclismo.

 

Hay autorores que proponen una clasificación de los deportes según el riesgo cardiovascular y la muerte súbita, de acuerdo con sus componentes estático y dinámico. Los ejercicios dinámicos producen gran consumo de oxígeno y sobrecarga de volumen, por el contrario en los ejercicios estáticos, lo más característico es el gran aumento de la presión arterial y la sobrecarga de presión en el corazón. La mayoría de deportes asociados a muerte súbita tienen un componente dinámico alto y estático moderado o alto.

 

 

El reconocimiento cardiológico preparticipación deportiva, y teniendo en cuenta las Guías de Práctica Clínica de la Sociedad Española de Cardiología, debería ser específico para grupo de edad y nivel de práctica deportiva, debiendo incluir siempre un cuestionario de salud, una historia clínica con una anamnesis detallada, una exploración cardiovascular meticulosa y un ECG. En el deporte organizado y recreacional intenso debería incluir en los deportistas jóvenes un ecocardiograma, y en los mayores, una prueba de esfuerzo máxima.

 

 

 

En mayores de 35 años, la cardiopatía isquémica es la primera causa de fallecimiento donde en más del 90% de los casos se ha demostrado una coronariopatía, el riesgo de sufrir un accidente cardiovascular está aumentado durante o inmediatamente después del ejercicio.

 

Aunque existe evidencia de que el ejercicio físico de resistencia, como el correr, ejerce un efecto protector para el desarrollo de arteriosclerosis coronaria y que la probabilidad de padecer cardiopatía isquémica es menor en los que practican deporte

 

11. SÍNCOPE Y EJERCICIO FÍSICO

 

El síncope es la caída súbita de la presión arterial, con o sin bradicardia (disminución de las pulsaciones), notamos sudación, náuseas e hiperventilación. Suele producirse en situaciones de agotamiento físico, ortostatismo prolongado (estar mucho rato de pie), calor ambiental y parada brusca tras un ejercicio físico de gran intensidad. Estas situaciones aparecen en un 0,2% de las competiciones, a veces se han presentado incluso sin parar  la carrera bruscamente.  Se recupera en posición decúbito o sin parar bruscamente y continuar andando. Suele ocurrir en personas poco entrenadas, en deportistas que han permanecido inactivos durante un período prolongado de tiempo. El calor y la humedad retrasan la recuperación.

 

El síncope de esfuerzo, puede ser la manifestación inicial de una lesión cardíaca, la PE es la exploración más útil para valorar este tipo de síncope. En atletas entrenados, sin sobreentrenamiento, y sin lesiones de origen metabólico o endocrino es poco frecuente.

 

El síncope post esfuerzo no contraindica la realización de ejercicio, ya que generalmente se resuelve con normas higiénicas elementales sin necesidad de recurrir a fármacos.

 

 

El síncope vasovagal (desmayo común), se presenta en personas sanas, se caracteriza por caída imprevista de la presión arterial, asociada o no a bradicardia, y a síntomas neurovegetativos (palidez, sudación, náuseas, midriasis (aumento tamaño de las pupilas) e hiperventilación), la causas más frecuentes son las emociones intensas, permanecer de pie, ambientes calurosos o alteración venosa. En este síncope, se produce la recuperación espontánea. La mayoría de las veces se producen en posición de pie. Es un proceso benigno, con rasgos similares al sincope post esfuerzo y en el que las medidas preventivas con educación sanitaria son suficientes.

 

 

12. PREVENCION DE LAS LESIONES CARDIACAS

 

  • OBESIDAD, DIABETES, TABACO, SEDENTARISMO

 

La obesidad es un factor de riesgo coronario menor o independiente según se desprende del estudio Framingan, uno de los ensayos epidemiológicos más importantes que se han llevado a cabo. La normalización del sobrepeso, tiene consecuencias favorables sobre la hipertensión arterial, dislipemia (alteración de las grasas en sangre) e hiperglicemia (aumento de glucosa en sangre), con el ejercicio físico descendemos el peso graso de nuestro organismo al incrementar el gasto energético.

La alimentación basada en pescado, verduras, frutas, trigo, complementada con aceite de oliva y frutos secos, reduce casi a la mitad los factores de riesgo cardiovascular. Las grasa más perjudiciales en la dieta son las saturadas que se encuentran en las grasas animales (lácteos y carnes) y aceite de palma y coco. Las insaturadas (vegetales como aceite de oliva, girasol y pescados) son las grasas recomendadas.

Mantener un peso correcto, seguir una dieta equilibrada y practicar ejercicio, es bueno para nuestro corazón, la obesidad influye en el desarrollo de arteriosclerosis, la diabetes, la hipertensión y el aumento de colesterol, sobretodo si la grasa se deposita en la zona abdominal.

 

La obesidad viene indicada por el índice de masa corporal (IMC).

 

IMC= peso (Kg) / altura 2 (m)

 

Peso Insuficiente IMC< 18,5 ( <18 mujeres y <20 hombres)

Normopeso IMC 18,5-24,9 (18 a 22 mujeres y 20 a 25 hombres)

Sobrepeso grado I IMC 25-26,9

Sobrepeso grado II IMC 27-29,9

Obesidad (sobrepeso importante con riesgo para la salud) IMC >28 mujeres y >30 hombres

Obesidad mórbida IMC >40

 

 

La obesidad, también viene indicada por la circunferencia de la cintura:

 

En hombres >= 95 cm riesgo de obesidad moderado.

En Mujeres >= 90 cm riesgo moderado.

En ambos > 90 cm riesgo elevado.

 

 

 

 

 

 

La diabetes acelera el desarrollo de problemas coronarios, al elevarse la glucosa en sangre puede acompañarse de alteraciones de los vasos sanguíneos. Se debe hacer un análisis de glucemia a partir de los 45 años, ya que los diabéticos tienen tres veces más posibilidades de sufrir lesión aguda cardiaca.

El ejercicio reduce las concentraciones de glucosa y la unión de la insulina a receptores celulares, lo que explica que los diabéticos que realizan ejercicios importantes tengan necesidades menores de insulina

 

 

El tabaco, la nicotina daña las membranas internas de los vasos sanguíneos, hace más fácil la formación de coágulos y reduce los niveles de colesterol HDL.

 

                                                                                                                                                                                          

El sedentarismo nos lleva a alteraciones físicas y psíquicas lo que está altamente demostrado.

 

 

 

  • LIPIDOS (GRASAS) EN EL PLASMA SANGUÍNEO

 

Uno de cada cuatro españoles sufre  problemas de colesterol, una grasa necesaria para el organismo que se sintetiza en el hígado y se ingiere con los alimentos.

 

Se sabe que existe asociación entre hipercolesterolemia (aumento del colesterol) y arterioesclerosis, y que existe relación entre niveles altos de colesterol LDL (lipoproteínas de baja densidad, o comúnmente colesterol malo) y depósito de colesterol en la pared arterial.

 

La forma de eliminación del colesterol de las células se produce a través del colesterol HDL (de alta densidad o colesterol bueno), y este tipo de colesterol HDL aumenta con el ejercicio aeróbico de correr. El ejercicio intenso modifica el perfil lipídico, lo que implica un mecanismo de mejora del riesgo cardiovascular.

 

Los depósitos entre otros de colesterol en las paredes de la arteria coronaria, llamados placas de ateroma, disminuyen el diámetro por el que ha de circular la sangre que nutre al corazón, ocasionando graves problemas.

 

Lo ideal para protegerse frente a enfermedades cardiovasculares es tener niveles máximos de colesterol HDL y mínimos de colesterol LDL. El correr y todos los ejercicios aeróbicos, actúan como verdaderos hipolipemiantes (baja grasas), cuando corremos, los triglicéridos se transforman en ácidos grasos que se utilizan como fuente energética, aumenta el colesterol HDL y disminuye el colesterol LDL, lo que tiene un efecto protector frente a la enfermedad arteriosclerótica.

 

 

Se han realizado estudios médicos donde se demuestra como en atletas, los niveles de colesterol HDL eran más altos y los LDL más bajos que en la población con estilo de vida sedentario. También se ha estudiado que 3 a 5 sesiones de 20-30 minutos a la semana de trabajo dinámico no son suficientes para obtener cambios significativos en las lipoproteínas del plasma. Se recomienda un volumen de ejercicio equivalente a carrera continua de unos 20km a la semana o el equivalente aproximado a andar 5 horas a la semana a ritmo rápido, indicando que aumenta más el colesterol HDL en las personas que en condiciones basales lo tienen elevado. 

 

Existe un estudio americano en corredores que indica que el riesgo cardiovascular en relación al colesterol se comprueba en la ecuación: Colesterol total/ colesterol HDL  siendo bajo riesgo valores inferiores a 3,50, riesgo medio entre 3,50- 4,50 y riesgo alto valores superiores a 4,50.

 

 

Por lo general, se recomiendan cifras de colesterol que no lleguen a 250 mg/dl, salvo en personas con lesión cardiaca y diabetes , en cuyo caso se aconseja tener niveles de colesterol por debajo de 200 mg/dl.

 

También hablan de los niveles de LDL colesterol en corredores: 160 gr/dl en corredores sin riesgo de lesión coronaria, 130 para corredores con más de un factor de riesgo coronario, y 100 para corredores con historia de lesión cardiovascular.

 

En otro estudio se indicó que los cambios beneficiosos ocurren cuando se corre entre 11 a 22 Km. a la semana, estando el umbral en 11 Km. a la semana. Si acompañamos al ejercicio el control de la dieta, nos ayudará a reducir nuestros niveles de colesterol dañino aumentando el beneficioso, además de reducir la formación de trombos y la viscosidad del plasma.

 

Los TRIGLICERIDOS, es el tipo de grasa más abundante en nuestro organismo, pero la presencia de niveles muy altos en sangre es perjudicial para el corazón, para prevenirlo, hay que reducir el consumo de dulces, aumentar el de fibra y evitar el alcohol.

 

  • HIPERTENSIÓN ARTERIAL (HTA)

 

La presión arterial es la presión con la que el corazón bombea la sangre,  debe mantenerse inferior a 130 mm de Hg la máxima o sistólica (PAS) y 85 mm de Hg la mínima o diastólica (PAD). La HTA es un factor de riesgo cardiovascular. El ejercicio físico dinámico de intensidad moderada, es eficaz para regular la HTA. La tensión arterial máxima y mínima, baja en los corredores que entrenan regularmente.

 

En España padecen HTA un 35% de adultos y es un factor de riesgo importante para sufrir enfermedad cardiovascular pues puede lesionar la pared de las arterias. La HTA puede serESENCIAL: es la más frecuente, y no existe una causa clara ( por factores ambientales, predisposición genética, estrés, obesidad, tabaco, etc.) o SECUNDARIA ( a enfermedades renales, cardiovasculares, endocrinas, etc.).

 

Antes de decir que un corredor es hipertenso, se tomará varias veces la presión arterial, y en caso de duda se realiza un Holter de la presión arterial. Con hipertensión leve o moderada se recomienda una prueba de esfuerzo para valorar si se puede competir habitualmente.

 

Tipo de tensión arterial

PAS (mmHg)

PAD

(mmHg)

Optima

< 120

<80

Normal

120-129

80-84

Normal – alta

130-139

85-89

HTA (hipertensión) Grado I

140-159

90-99

HTA Grado II

160-179

100-109

HTA Grado III

> 180

>110

 

 

Para valorar la presión arterial en situación dinámica es necesario hacer una prueba de esfuerzo, con un protocolo lo más parecido al gesto deportivo a realizar.  La PAS durante el ejercicio aeróbico, tras un pequeño pico inicial transitorio sube hasta alcanzar cifras ligeramente superiores a las de reposo previo o al nivel de ejercicio previo, quedando estabilizada aproximadamente a los 3-5 minutos, al alcanzarse el estado estable. Elevando la carga de esfuerzo, se eleva también progresivamente la PAS.  En cuanto a la PAD puede elevarse ligeramente, aunque lo habitual es que se mantenga o descienda, en ocasiones hasta presiones de 40-50 mmHg.

 

Cuando el ejercicio se detiene, la presión arterial tiende a bajar a sus niveles basales en menos de 5 min. Dependiendo de las cifras alcanzadas en el ejercicio. A este control del organismo durante el ejercicio sobre la preión arterial se le atribuye el efecto beneficioso de ejercicio sobre la HTA, puede llegar a durar 25 min en la PAD y hasta 45 min en la PAS.

 

La genética juega un papel importante en determinadas enfermedades, aunque si el resto de factores de riesgo los eliminamos es más improbable que ésta aparezca. También existe un factor genético en el rendimiento deportivo, entre dos personas que entrenan igual una puede rendir más debido a factores hereditarios. El correr con regularidad y constancia contribuye a mejorar los parámetros biológicos y mejora el trabajo cardíaco.

 

Factores a controlar: nuestro peso y alimentación, realizar con regularidad actividad física aeróbica, controlar la presión arterial, no fumar, controlar la glucosa en sangre, nivel de colesterol y triglicéridos, controlar y evitar los estados prolongados de estrés y ansiedad, con todo ello disminuiremos el riesgo cardiovascular, y  esto ya es una garantía de vida y de calidad de vida.

 

En mujeres hay tres momentos en los que el corazón está expuesto: durante la toma de anticonceptivos e la edad fértil, el embarazo y la menopausia.

 

El corredor popular que realiza entrenamientos correctos, controla su frecuencia cardiaca, y descansa cuando está fatigado, conseguirá mejores marcas. Ante la aparición de mareos, fatiga extrema, dolor abdominal, dolor torácico, palpitaciones, desmayos, náuseas y vómitos, y otros síntomas extremos anormales aún teniendo una prueba de esfuerzo normal, se aconseja pararse, dejar la competición, y control por nuestro médico.

 

 

El correr contribuye al abandono de los hábitos tóxicos, en especial el tabaco, mantenimiento de dietas equilibradas (en las que abunden verduras, frutas, cereales, legumbres, pescado y aceite de oliva, evitando las grasas saturadas y los azúcares) y al menor consumo de alcohol. La actividad física regular promueve cambios en el estilo de vida que afectan a los hábitos higiénico-dietéticos, el efecto inmediato es la sensación subjetiva de bienestar que con el tiempo se convierte en mejoría del estado de salud y condición física.

 

El principal objetivo del reconocimiento cardiológico debe ser detectar de forma precoz aquellas patologías cardíacas capaces de constituir un riesgo de muerte súbita.

 

Ante una prueba de esfuerzo  y un reconocimiento médico en el que no se detecten patologías,si durante la competición notamos dolor de cabeza (cefalea), náuseas, malestar, dolor torácico, dolor brazo izquierdo, fatiga, síncope, palpitaciones, taquicardia, etc. aconsejamos parar de inmediato y acudir a los servicios sanitarios de la prueba.

 

 

LA PREVENCIÓN ES MÁS EFICAZ QUE LA CURACIÓN

 

 

 

 

 

 

13CENTROS MÉDICOS EN TODA ESPAÑA DONDE REALIZARSE RECONOCIMIENTOS MÉDICO DEPORTIVOS

 

Además de los centros médicos indicados en Cataluña,  en la Parte I de este artículo editado en nuestra web, donde cualquier corredor puede realizarse una prueba de esfuerzo, podemos encontrar, para atletas federados más datos en la web de la federación catalana de atletismo: https://www.fcatletisme.cat/

 

Hemos ampliado el listado añadiendo los centros médicos por Provincias en toda España. La información ha sido cedida por el Dr. Juan Manuel Alonso, Director de los servicios médicos de la RFEA: https://www.rfea.es que ha sido actualizado con fecha 30 de junio de 2007. Recomendamos, al llamar al centro correspondiente informarse del tipo de reconocimiento: si es básico o especial (éste último incluye Prueba de Esfuerzo), en algunos de estos centros, sólo se hacen los reconocimientos a los atletas federados.

 

 

EL ESTIRAMIENTO ESTATICO

11.03.2015 11:51

El estiramiento (stretching) es considerado para muchos como parte de la rutina de calentamiento antes de iniciar el ejercicio. Hay diferentes protocolos de estiramiento, aunque el denominado estático es el más frecuente. Muchos entrenadores y atletas piensan que los estiramientos previos al ejercicio mejoran el rendimiento y previenen lesiones musculo-esqueléticas, sin embargo, distintos estudios han sugerido que el estiramiento estático disminuye el rendimiento de fuerza, potencia, salto, pico de fuerza, etc. La mayor parte de esos estudios empelaron estiramientos de más de 30 s, y este hecho podría afectar al establecimiento de los puentes cruzados actina-miosina al causar el estiramiento una modificación de la longitud del sarcómero que no sería óptima para producir fuerza muscular. Otros mecanismos negativos para el rendimiento asociados al estiramiento estático prolongado son: 1) factores mecánicos asociados con descensos de la rigidez muscular, alterando la relación longitud-tensión; 2) factores neurales causados por el descenso de la activación muscular; y 3) inhibición del reflejo de estiramiento originado en los husos neuromusculares. Investigaciones recientes (Williams y col, 2015) han mostrado que el estiramiento estático de corta duración (< 30s) mejora el momento de fuerza de los extensores de la rodilla.

Desafortunadamente para los atletas y entrenadores, nada está definitivamente decidido sobre este tema. El hecho de observar resultados distintos en diferentes estudios nos muestra claramente que el protocolo empleado para el estiramiento, es decir la dosificación del mismo (tipo, intensidad y duración) es clave para observar unas respuestas u otras. Por ahora, y hasta que investigaciones futuras arrojen más luz a este tema, los estiramientos estáticos previos al ejercicio, si se llevan a cabo, no deberían superar los 30 segundos de duración.

CACERES CAMPEONATO DE ESPAÑA DE CROS POR CLUBS 2015

04.03.2015 09:24

BALANCE POSITIVO DEL GRUPO EN LAS DISTINTAS COMPETICIONES CAMPEONATO DE ESPAÑA POR CLUBS,10/5K DE SAN VICENTE CON VARIOS BUENOS CLASIFICADOS Y ALGUN PODIUM ENHORABUENA A TODOS EL SIGNIFICADO DE ESTO ES QUE ESTAMOS EN LA SENDA BUENA ,CADA TRIUNFO NOS LLEVA A ENTRENAR MAS Y MEJOR ,SALUDOS

CLASIFICACION ABSOLUTA CPTO.DE ESPAÑA DE CROS POR CLUBS

9 Apol-Ana Puntos: 199
10º AHOUCHAR, Hassane 75 SM 37:24 10
17º LOPEZ, Pablo 77 SM 38:08 17
68º CAMACHO, Diego M. 74 SM 40:45 68
104º MARQUINA, Jose C. 74 SM 41:46 104
151º PEREZ, Jose M. 86 SM 43:02 151
10 CA Montornes P

CLASIFICACION JUNIOR CPTO,CROS DE ESPAÑA DE CROS POR CLUBS

38 Apol-Ana Puntos: 721
166º MACIAS, Andres 96 JM 29:16 166
178º TELLO, Alejandro 96 JM 29:56 178
187º RUBIO, Adrian 96 JM 30:19 187
190º ALCARAZ, Jorge R. 97 JM 30:33 190

EL DEPORTE VEHICULO SOCIAL

27.02.2015 08:23

¿Pueden unas piernas cambiar el mundo? Esta fue la simple pregunta que se hicieron los riojanos Rubén San Bruno y Javier Triana hace unos meses. Se les ocurrió investigar y descubrieron que el éxito internacional de las mujeres atletas de Etiopía y Kenia está sacudiendo las estructuras patriarcales de sus países. De ahí nace el documental 01:05:12. Una carrera de fondo.

El trabajo se presentó en Barcelona el día antes de la Mitja Marató y contó con la presencia de Florence Kiplagat, una de las protagonistas de la cinta y que ostenta el récord del mundo de la distancia precisamente con un tiempo de 65 minutos y 12 segundos (o lo que es lo mismo: 01:05.12). "Cuando las mujeres viajan al extranjero a competir, su manera de pensar cambia", asegura Kiplagat en el documental.

Etiopía y Kenia, además de la cuna de los mejores corredores de fondo del mundo, son también dos países de arraigada tradición machista. "En África, durante miles de años, el hombre tenía la obligación de ir a cazar y defender el poblado. Y la mujer se encargaba de todo lo relacionado con el hogar. ¿Qué ha sucedido? Que con el paso del tiempo, ya no existe ni el cazador ni la guerra. Pero la mujer sigue haciendo lo que hacía antes. Encuentras situaciones en las que una septuagenaria lleva 50 kilos de leña a la espalda y a su hijo, que camina al lado, ni se le ocurre llevarlo, aunque sea 10 veces más fuerte", explica el entrenador de Florence Kiplagat, el reputado Renato Canova.

Poco a poco, el atletismo está ayudando a la emancipación de la mujer en Kenia y Etiopía. "Mi mánager me decía '¿Por qué compartes tu dinero con tu novio?'. En Alemania me di cuenta de que para algunas mujeres cuando el dinero es suyo, es solo suyo. Pueden mantenerse ellas solas", recuerda Agnes Kiprop, ganadora en los maratones de Frankfurt, Turín, Praga o Reims.

Las familias, aunque con reticencias, "se han dado cuenta de que ganan más si la mujer es atleta que con la dote del matrimonio", cuenta un misionero. "Una mejor educación para las mujeres es garantía de un futuro mejor", afirma Lornah Kiplagat, atleta retirada de 40 años que cuenta con dos oros mundiales. "Las mujeres se están independizando gracias al atletismo. Ha sido una manera rápida de conseguirlo, porque ahora tienen recursos y dinero y ya no tienen que depender de nadie", añade.

Lornah nació en el Valle del Rift pero se nacionalizó holandesa en 2003. Aún así, ha mantenido el contacto estrecho con su país, donde ha invertido parte de sus ganancias para mejorar la vida y la formación de sus compatriotas. "En África las mujeres no están discriminadas, pero aún no tienen los mismos derechos", asegura.

La relevancia ganada por las atletas, su impacto en la sociedad y sus experiencias internacionales están comenzando a calar en unas sociedades tremendamente tradicionales y enquilosadas a las que les cuesta modificar sus estructuras. También las inversiones económicas de los atletas ayudan en estecambio.

Lornah Kiplagat edificó un centro de entrenamiento en Iten (Kenia). La etíope Derartu Tulu, oro en 10.000 metros en Barcelona 92, construyó un centro comercial y un hotel. Y Haile Gebreselassie, uno de los mejores fondistas de la historia, convertido ahora en empresario de éxito, está ayudando también en este cambio de paradigma. "De las 1.200 personas que empleo, el 55% son mujeres. Por eso va bien mi negocio", dice sonriente.

"Si eres hombre y tu mujer quiere correr y es buena, eres tonto si quieres que se quede en casa", afirma otro de los testimonios del documental. Agnes Kiprop, sin embargo, tuvo que tomar una decisión drástica. "Él quería decidir qué hacer con mi dinero, comprar un coche... Así que decidí que lo mejor era quedarme sola con mis hijos", afirma.

Aunque no todos los maridos son así. James Ebenyo, atleta como su mujer, no tiene problemas en tomar decisiones consensuadas. "Le tengo que consultar a ella. 'Quiere comprar esto, ¿Te parece bien?' Tenemos que decidirlo juntos", asegura. Porque algo está cambiando en Kenia y Etiopía.



Leer más: https://www.lavanguardia.com/deportes/otros/20150225/54426533734/atletismo-machismo-etiopia-kenia.html#ixzz3SvaVJ3YJ 
Síguenos en: https://twitter.com/@LaVanguardia | https://facebook.com/LaVanguardia

SISTEMAS DE ENTRENO

24.02.2015 08:17

SISTEMAS
En los últimos años se ha producido un aumento de la actividad a elevada intensidad (>19.8 Km·h-1) demandada por la competición (Barnes, Archer, Hogg, Bush, & Bradley, 2014). Este aumento de la intensidad, ha coincidido con un cambio en la metodología de entrenamiento en la última década. Es por ello, que en estos últimos años se ha avanzado mucho en el conocimiento del entrenamiento interválico de alta intensidad (EIAI). De esta forma, los primeros estudios realizados con futbolistas, ya mostraban la efectividad de la propuesta tradicional de EIAI (4×4 min de carrera al 90% de la frecuencia cardíaca máxima, con 3 min de recuperación activa) para la mejora del consumo máximo de oxígeno y el rendimiento físico en la competición, entre otras variables (Helgerud, Engen, Wisloff, & Hoff, 2001). Posteriormente, diferente propuestas más específicas llevadas a la práctica por medio de circuitos de habilidades (Hoff, Wisloff, Engen, Kemi, & Helgerud, 2002; Sporis, Ruzic, & Leko, 2008), o situaciones reducidas de juego (SRJ) (Impellizzeri et al., 2006) han confirmado al EIAI como un medio de entrenamiento interesante para permitir al futbolista soportar las demandas de la competición (Iaia, Rampinini, & Bangsbo, 2009). Además, nuevas formas de EIAI han surgido fruto de la investigación realizada en ésta década, entre las que podemos destacar el entrenamiento de sprint repetidos (repeated sprint training, RST) y el sprint interval training (SIT). Buchheit & Laursen (2013), describen de forma magistral la metodología, los rangos de intensidad y las respuestas fisiológicas asociadas a estas nuevas formas de entrenamiento de alta intensidad (Buchheit & Laursen, 2013b) (Figura 1).

Figura 1. Rangos de intensidad usados para diferentes formas de EIAI (Buchheit & Laursen, 2013b).

La propuesta de SIT, se caracteriza por la realización de esfuerzos cortos (20-30s) pero ejecutados a la más alta intensidad posible (All-OUT) (Figura 1), con un número de repeticiones que oscila entre 6-10 y con una recuperación pasiva de ~ 2 min (Buchheit & Laursen, 2013a).

A pesar de los beneficios fisiológicos de esta propuesta, el SIT así concebido puede resultar un entrenamiento mal tolerado por los jugadores debido a la escasa especificidad mecánica respecto a las demandas de la competición (es poco probable que un futbolista realice 30 s de esfuerzo en carrera a la máxima intensidad durante un partido de fútbol). Además, debido al limitado tiempo para entrenar y la necesidad de rendir al máximo nivel posible cada fin de semana, los entrenadores suelen priorizar en sesiones de entrenamiento integradas, donde se mezclan los elementos técnicos, tácticos y condicionales (Campos-Vazquez et al., 2014).

 

Y este es el objetivo del post de hoy. Compartir con vosotros un ejercicio diseñado con los parámetros del SIT, pero implementado de forma integrada, cuyo objetivo es la asimilación de determinados comportamientos tácticos junto con una mejora de las adaptaciones periféricas.

Campeonato de España de campo a traves

19.02.2015 15:39

Nuestro animo y maximo empuje para los atletas del TRAINING GROUP que compiten el dia domingo dia 1 de marzo en caceres 

estos atletas tras estar luchando en los croses clasificatorios se han ganado una plaza por meritos propios para este campeonato

espero les salga un buen dia y disfrutemos de una mañana de atletismo en tierras extremeñas.

BUENA CARRERA A TODOS LOS CORREDORES

COMO HACERSE PARTE DEL TRAINING GROUP

16.02.2015 10:13

Pendientes de realizar formalizaciones para hacer un grupo de entrenos oficial podeis contactar con nosotros en el formulario de contacto y nos pondremos en contacto y informaremos de como va el proyecto sin ningun compromiso,gracias por vuestra colaboracion

Se ha lanzado el website

16.02.2015 10:12

Hoy hemos lanzado nuestro nuevo website.

Este es el comienzo de una serie de pasos a futuro que se va desengranando poco a poco para la consecucion de los objetivos previstos

<< 1 | 2 | 3