Queremos que haciendo grato vuestro entreno poder  dar a conocer el atletismo , todas las disciplinas ,rutinas,sistemas y funciones, en un entorno de equipo ,desde los mas pequeños hasta los mas veteranos.

 

Bienvenidos a TRAINING GROUP popular

Este grupo esta creado para una orientacion en la tecnica de carrera

1º Fomentar la practica de atletismo 

2º Hacer ver la practica de atletismo como deporte base

3º Enseñar educación atlética (entrenar /correr)

4º Enseñar técnica de carrera y ejercicios complementarios

                        

     SERVICIOS Y PROYECTOS

1- Grupos de entreno personalizado             

2-Línea ropa deportiva                                   

3-Productos suplementos /recuperantes                 

4-Éntrenos en centros de alto rendimiento             

5-Viajes a competiciones nacionales y extranjero 

6-Manager de atletas                                              

7-Escuela atletismo menores y adultos                   

8-Fisioterapia y masajes                                         

9-Convenciones                                         

10-Organización eventos deportivos                        

11-Nutricionista 

12-Entrenamientos fisicos para deportes colectivos

 Expansión nacional  /Internacional                                                  

Novedades

MINIMAS PARA PEKIN 2015 Y RIO 2016

21.04.2015 11:52

CUADRO DE MÍNIMAS PEKÍN 2015 – RIO DE JANEIRO 2016

 

 

 

 

 

HOMBRES

PRUEBA

MUJERES

PEKÍN 2015

RIO 2016

 

PEKÍN 2015

RIO 2016

10.16

10.16

100

11.33

11.32

20.50

20.50

200

23.20

23.20

45.50

45.40

400

52.00

52.00

1:46.00

1:45.80

800

2:01.00

2.01.00

3:36.20

3:36.00

1.500

4:06.50

4:06.00

13:23.00

13:25.00

5.000

15:20.00

15:20.00

27:45.00

28:00.00

10.000

32:00.00

32:15.00

2h13:00

a designar RFEA

Maratón

2h33.00

a designar RFEA

13.47

13.47

110/100mv

13.00

13.00

49.50

49.40

400mv

56.20

56.20

8:28.00

8:28.00

3.000 obst

9:44.00

9:45.00

2.28

2.29

Altura

1.94

1.94

5.65

5.70

Pértiga

4.50

4.50

8.10

8.15

Longitud

6.70

6.70

16.90

16.90

Triple

14.20

14.20

20.45

20.50

Peso

17.75

17.80

65.00

66.00

Disco

61.00

61.00

82.00

83.00

Jabalina

61.00

62.00

76.00

78.00

Martillo

70.00

71.00

8.075

8.100

Combinadas

6.075

6.200

1h23:00

a designar RFEA

20km marcha

1h33:30

a designar RFEA

3h58:00

a designar RFEA

50km marcha

*

*

16 países

16 países

4x100

*16 países

16 países

16 países

16 países

4x400

16 países

16 países

 

 

MINIMAS CPTO.ESPAÑA 2015

21.04.2015 11:50

 

 

MINIMAS CPTO ESPAÑA

JUVENIL M - F

100 11.50 12.80

200 23.20 26.40

 400 51.10 1.01.00

 800 1:59.00 2:22.50

 1.500 4.10.00 5.01.00

 3.000 8:55.00 10.35.00

100 v. – 15.55 110 v. 15.30 –

 400 v. 58.20 1:08.00

 2.000 obs. 6.15.00 7.35.00

Altura 1,84 1,58

 Longitud 6,45 5,35

 Pértiga 3,85 3,10

Triple 13,45 11,20

 Peso 14,25 12,30

 Disco 43,40 34,00

 Jabalina 51,00 38,00

Martillo 50,50 50,50

5.000 Marcha 25.30 27.15

 10000 Marcha 54.00 –

 Decathlon 5.500 –

 Heptathlon – 3.900

JUNIOR

100 11.40 13.10

 200 22.90 26.60

400 50.10 1.00.00

 800 1:56.00 2:22.00

 1.500 4:02.00 4.57.00

 3.000 – 10.25.00

 5.000 15:27.00 18:35.00

 100 v. – 16.45 110 v. 15.60 –

 400 v. 57.40 1:07.20

 3.000 obs. 9.50.00 12.05.00

 Altura 1,98 1,60

Pértiga 4,40 3,25

 Longitud 6,75 5,40

Triple 13,80 11,45

 Peso 14,20 11,50

 Disco 43,50 39,00

Jabalina 50,50 35,50

 Martillo 50,00 45,00

5.000 Marcha 24:00 27:00

 10.000 Marcha Pista 52:00.00 59:45.00

 Decathlon 5.600 –

 Heptathlon – 4.000

 

 

 

ABSOLUTO

100 10.75 12.15

 200 21.80 25.00

400 48.00 56.40

 800 1:51.00 2:13.00

 1.500 3:46.50 4:35.00

 5.000 14:00.00 16:30.00

110/100 v. 14.90 14.70

 400 v. 53.70 1.03.00

3.000 obs. 8:40.00 10:30.00

Altura 2,09 1,75

 Pértiga 5,05 3,90

 Longitud 7,40 5,95

 Triple 15,50 12,60

 Peso 17,25 13,50

 Disco 52,50 47,00

Jabalina 65,00 48,50

Martillo 62,50 53,50

 10.000/10km Marcha 44.00.00 51.00.0

 20 km. Marcha 1h.32.00 1h.46.00

Decathlon 6.500 _

 Heptathlon _ 4.70

PROMESA

100 10.90 12.35

200 22.00 25.30

 400 48.60 57.70

800 1.55.00 2.19.00

 1500 3.57.00 4.55.00

5000 15.05.00 18.15.00

 100 v. - 15.20

 110v. 15.30

400v 54.65 1.05.20

 3000 obs. 9.25.00 11.30.00

Altura 2,01 1,65

 Pértiga 4,70 3,35

 Longitud 7,15 5,60

Triple 14,25 11,50

Peso 14,50 12,50

 Disco 46,00 41,00

 Jabalina 60,00 43,50

 Martillo 56,00 50,00

 10 km.marcha 51.00.00 59.00.00

 20 km.marcha 1h.46.00 2h.04.00

Decathlon 5.900

Heptathlon 4.300

PRIMERA PARTICIPACION EN PISTA

19.04.2015 13:04

PRIMERA PARTICIPACION EN PISTA, los chicos del TRAINING GROUP complieron con los objetivos de encontrarse con la competicion de nuevo, con altos y bajos como siempre,todos compitieron a su maximo ,entregandose a tope y eso es lo que hay que destacar, buenas carreras  en 100 y 200 femeninos que si no llega el aire a destiempo habria minimas para el cpto de España en alguna categoria ,en longitud se salto para tomar contacto , en 100 masculino m.p.,en 3000 m.l. masculino no pudo ser ,un poco fuerte de ritmo al principio, hasta el 2000 dentro de las espectativas pero el ultimo 1000 pagando el esfuerzo ,que sera recompensado en la proxima competicion seguro.balance general positivo, un grupo genial tanto los que corrieron como los que estuvimos ayudando desde fuera del anillo,muchachos el sabado que viene el Cpto.Provincial de Clubs a tope,nos vemos

TRINI CAMPEONA DE ESPAÑA DE 10 KM EN RUTA (ALBACETE 2015)

19.04.2015 07:24

Clasificación Campeonato de España Veteranos por Categorías
Categoría:Veterana F60
Pos Nombre Dorsal Tiempo Club Licencia Fecha Nac
1 TRINIDAD AYALA ALVARADO 00:49:06 280 APOL-ANA A10991 20/12/1950
2 CARMEN GARCIA ANGULO 01:06:04 278 C.A.CARNICAS SERRANO V21131 29/10/1953

Foto de Training Group.

 

LA CARRERA SALUDABLE

16.04.2015 08:13

 

LA TECNICA DE CARRERA

 

 

El principal objetivo que tenemos los corredores cuando vamos a comenzar un entrenamiento es mejorar nuestro tiempo, aumentar el  ritmo de carrera, bajar unos segundos el tiempo del cronómetro anterior para cada distancia, terminar con mejores sensaciones e incluso ganar a aquella persona que me ganó en la carrera anterior.


 

Normalmente diseñamos un plan de entrenamiento que en el mejor de los casos incluye series, cuestas, cambios de ritmo, rodajes largos, todo ello para mejorar nuestra capacidad aeróbica y anaeróbica y conseguir así una carrera más rápida y cómoda. Sin embargo, muy pocas veces  entrenamos nuestra técnica de carrera.


 

Ha sido demostrado científicamente que la técnica de carrera es uno de los factores que más influye sobre la velocidad de desplazamiento.La técnica de carrera está relacionada con  el concepto “economía de carrera” el cual lo podemos definir como la eficacia con la que usas oxígeno al correr a un ritmo determinado.


 

Una mejor técnica de carrera hace que seamos capaces de correr eficazmente sin derrochar energía, incluso llegando en ocasiones a que un corredor con una economía de carrera eficiente consiga ganar a un competidor más dotado aeróbicamente.


 

Hay que saber que es en la etapa infantil cuando más podemos influir sobre la adquisición de dicha técnica, de manera que si queda grabado un mal patrón motor para correr, va a ser muy difícil cambiarlo, pero en el mundo del running lo más importante es ser constante para conseguir nuestro objetivo.


 

 


 

Una buena técnica de carrera es inversamente proporcional a la probabilidad de sufrir lesiones.Aunque cada atleta tiene su estilo propio, existen aspectos técnicos de la carrera de los atletas que pueden hacer aparecer lesiones graves a lo largo de su vida deportiva, una mala postura o un mal gesto repetido. La mala técnica de carrera va a ser responsable de los dolores en espalda y rodillas que sufren la mayoría de los corredores populares.


 

Es importante saber lo que influyen algunas capacidades físicas sobre nuestra capacidad para correr son  la amplitud de movimiento y  la fuerza.


 

La amplitud de movimiento está definida por la flexibilidad o rango de movimiento que presentan nuestras articulaciones y la elasticidad de nuestros músculos, y se entrena con ejercicios de elasticidad. Casi todos los corredores realizan ejercicios de flexibilidad sin conocer muy bien su función. Sin embargo trabajar  la flexibilidad es muy importante para mejorar:


 

La articulación de la cadera va a ser la principal responsable de nuestra amplitud de zancada. Por tanto debemos intentar que dicha articulación no limite nuestra amplitud de zancada.


 

 


 

La función de la articulación de rodilla también va a estar directamente relacionada con la zancada, cuanta más amplitud de movimiento presente nuestra rodilla mayor será nuestra zancada. Es muy importante trabajar la  elasticidad de los tobillos ya que evitaremos muchas lesiones en ellos.


 

La capacidad de la fuerza, también va a estar directamente relacionada con la velocidad de desplazamiento, siendo también importante el trabajo de musculación en las piernas.

 

TRAINING GROUP AL AIRE LIBRE

11.04.2015 18:08

Comenzamos la temporada de competiciones en pista al aire libre, con un programa corto de éntrenos, pero con la ilusión intacta salimos a pista, estamos seguros y sabemos donde estamos para sacar todo lo que tenemos dentro en este momento, no cambio marca alguna por la ilusión que llevamos a competir, en esta semana afilaremos los cuchillos y nos presentaremos en línea de salida salga como salga la competición me vale la alegría de la semana de preparación y la determinación que demostrado en la ejecución de los éntrenos desde que se nos a puesto la competición en el punto de mira.

Adelante equipo estamos en la dirección correcta

EL EJERCICIO DE LA MENTE

04.04.2015 04:39
 

Entrenamiento Mental: descubriendo la importancia del deporte

Es muy normal poder ver hoy en día, en los medios de comunicación, cómo los deportistas dedican gran parte de su tiempo a sus prácticas antes de competir en sus disciplinas. La práctica deportiva es uno de los mejores instrumentos que tienen los deportistas para adquirir y mejorar sus destrezas y técnicas dentro del campo de juego. Pero existe un ámbito de estas prácticas que no suele recibir demasiada atención por los medios de comunicación, y que sin embargo es ampliamente utilizado en varias disciplinas deportivas. Hago referencia a lagran influencia que tienen los psicólogos en el mejoramiento del rendimiento de los deportistas. La ciencia psicológica se ha ido ampliando de manera exponencial hacia campos que años atrás eran totalmente ajenos a su influencia. Eso se debe a que las investigaciones e intervenciones que se han desarrollado cada vez abarcan una mayor gama de comportamientos y procesos mentales, entre los que se incluyen aquellos ejecutados en los deportes. De este modo, hace relativamente poco nació una nueva área dentro del deporte y la psicología, en la que ambas confluyen para enriquecerse mutuamente para la comprensión de la conducta y el mejoramiento del desempeño y la calidad de vida de los deportistas: la Psicología del deporte. Esta nueva hornada de psicólogos aparece para obtener una comprensión de los comportamientos y procesos mentales que se dan en el deporte y la práctica física, así como también desarrollar técnicas e intervenciones que ayuden a aumentar la destreza y habilidades de los deportistas. Entre estas técnicas desarrolladas por los psicólogos deportivos se encuentra, por ejemplo, el entrenamiento mental a través de la regulación de la imaginación.

El Entrenamiento Mental a través de la Imaginación

El Entrenamiento Mental a través de la imaginación se basa en el principio de que la imaginación es un proceso básico para la elaboración y gestión de la información procesada por el cerebro. La imaginación está directamente influenciada tanto por las sensaciones como por las emociones y se utiliza para ordenar, explorar y examinar el pensamiento. Facilita, en la medida que se adapta a la realidad, una captación de las exigencias de cada situación. Sirve, entre otras cosas, para reconocer una situación de forma veloz sin gran dificultad y sin gran despliegue de energía formando “relatos· acerca de la realidad que resultan coherentes. Tal como dice neurólogo británicoOliver Sacks en su conferencia en TED sobre las alucinaciones:

Vemos con los ojos pero también vemos con el cerebro, y ver con el cerebro a menudo se llama imaginación (…).

La regulación de la imaginación, tanto en el Entrenamiento Mental a través de la imaginación como en cualquier otro ámbito, asume un papel importante para el desarrollo de todos los procesos motrices. Se aprende, por medio de la imaginación, sobre objetos, personas, condiciones ambientales y experiencias. Cada vivencia se compone de unas determinadas relaciones que modelan nuestro comportamiento frente a la existencia de los mismos.

En definitiva, la imaginación influye, consciente o inconscientemente, en nuestra acción (en este principio se basan, por ejemplo, las terapias de exposición a fobias mediante simulaciones hechas por ordenador). Esto se debe a que cada vez que tenemos una vivencia, esta se plasma en nuestro cerebro conformando patrones de activación de neuronas que corresponden específicamente a esa vivencia. Cada vez que realizamos la acción de imaginar, estamos reactivando aquellos patrones de neuronas y en la medida que estos circuitos son activados de manera recurrente, se van fortaleciendo de tal forma que logran conformar aprendizajes, automatizando movimientos, reacciones y habilidades.

Aplicaciones del Entrenamiento Mental por Imaginación

  • Desarrollo cognitivo

La imaginación puede desempeñar un papel importante en el desarrollo cognitivo. Esto ha sido destacado por cierto número de científicos sociales; el más notable del siglo XX es el trabajo de Piaget. Las creencias populares nos permiten creer que los ni- ños invierten una mayor cantidad de tiempo imaginando que los adultos, lo que demuestra su importancia en el desarrollo. Sin embargo, no conocemos estudios que hayan intentado ‘cuantificar’ la cantidad de tiempo dedicada a la imaginación entre grupos de la misma edad.

  • Adquisición y mejora de habilidades

Datos en la bibliografía indican que el funcionamiento y la práctica de la imaginación de una habilidad motora específica puede mejorar el funcionamiento de esa habilidad en la ‘vida real’. Esto se ha propuesto en atletas (tal como lo describiremos en este artículo), cirujanos y músicos.

  • Ensayo de comportamiento

El ensayo de comportamiento dentro de las etapas de la mente es quizás una de las más importantes cualidades humanas. La imaginación proporciona una plataforma única y segura para el ensayo del comportamiento previo al desarrollo real de éste, sin el riesgo de consecuencias negativas para quien imagina. Las múltiples soluciones alternativas a los problemas, considerando los numerosos resultados potenciales, se pueden probar y practicar con seguridad dentro del campo de la mente. Es muy utilizado en el campo de la psicoterapia debido a los efectos positivos en la adquisición de nuevas conductas.

  • Reducción de la ansiedad

La imaginación proporciona un escenario para llevar a cabo con seguridad las secuencias de comportamiento que puedan ayudar a la mejora de la ansiedad. Por ejemplo, la venganza de una fechoría es posible y fácil dentro del reino de la imaginación, sin que aparentemente se produzcan consecuencias. Muchas modalidades psicoterapéuticas utilizan el proceso de la imaginación para tratar ansiedad, fobias y otros trastornos.

  • Creatividad

George Bernard Shaw indicó “La imaginación es el principio de la creación. Imagina lo que deseas, desea lo que imaginas y al final creas lo que deseas”. Mientras el proceso cognitivo implicado en la creatividad no está claro, muchos individuos creativos, como los artistas, explican que ellos imaginan una creación antes de crearla en el mundo ‘físico’. De hecho, dentro de la etapa de nuestra imaginación, somos libres de crear con menos límites que los que existen en el “mundo real”.

El Entrenamiento Mental a través de la regulación de la imaginación en el deporte

Las investigaciones demuestran una gran influencia positiva de la imaginación sobre la ejecución deportiva. Tanto los estudios científicamente controlados, como los informes experimentales del uso de la imaginación para mejorar la ejecución aportan resultados positivos. (Robin S. Vealey, 1991).

Mediante las técnicas de imaginación se pretende que el deportista asimile e interiorice el movimiento a través de un sistema codificado, que lo represente de manera simbólica y los haga más familiar y más automático. Es hasta tal punto importante, que su correcta aplicación conlleva una mejora en los proceso de retención y memorización de las tareas motrices. (Damián Lozano, 2004)

La teoría psiconeuromuscular (Weineck, J. 1998), sostiene que impulsos similares ocurren en el cerebro y en los músculos cuando los atletas imaginan los movimientos sin ponerlos en práctica. La evidencia científica mantiene que el vivir los sucesos en la imaginación, genera una inervación en nuestros músculos similar a la producida por la verdadera ejecución física de un evento.

¿En qué consiste el proceso de aplicación de la técnica de  imaginación como entrenamiento mental? Kemmler (1973), estable tres grados en el entrenamiento mental:

  1. Verbalización del conjunto del movimientoEsto responde a repetir mentalmente la secuencia del movimiento y narrarla de forma verbal, de forma tal que el movimiento (que suele ser muy automatizado) comienza a tomar una dimensión mas conciencia del modo en que se ejecuta.
  2. Visionado de una demostración–modeloEs otra forma de poder hacer consciente las secuencias de movimientos, en este grado se puede visualizar externamente cómo se desarrolla tal secuencia. Tiene mucha relación con la activación de las neuronas espejo implicadas en la observación de la conducta ajena.
  3. Ejecución del movimiento por representación del desarrollo gestual, teniendo en cuenta las sensaciones kinestésicas que acompañan al movimiento, así como las dificultades técnicas específicas de la estructura del movimientoEn este grado se hacen conscientes las sensaciones kinestésicas que se dan en el movimiento, es decir, qué se siente cuando se mueve tal grupo de músculos. De este modo se puede realizar correcciones que faciliten el mejoramiento del movimiento y las destrezas deportivas.

De esta forma, gracias al Entrenamiento Mental a través de la Imaginación se pueden desarrollar diferentes aplicaciones al campo deportivo, entre las que destacan:

  • Acelerar y activar los procesos de aprendizaje motor, sobre todo las habilidades y destrezas de tipo técnico.
  • Como técnica rehabilitadora e integradora en la competición, después de un período de inactividad, sea por lesión o por otros factores.
  • Como técnica reparadora complementaria en situaciones donde la carga física o psíquica es muy elevada, o el volumen de las mismas es muy prolongada y monótono.
  • Como técnica que ayuda a disminuir el estrés producido por la propia competición, se manifiesta mediante la aparición de experiencias traumáticas en forma de fracasos.
  • Como elemento que ayuda a la transición en la fase de entrenamiento después de la competición.

Así que ya sabes, la próxima vez que debas entrenarte para tu práctica deportiva no dudes en usar el Entrenamiento Mental a través de la Imaginación, un recurso desarrollado e implementado por psicólogos deportivos. Los resultados que se obtienen son de gran magnitud y no requiere de grandes esfuerzos o energía para ser aplicado.

 

MONA VIE products

21.03.2015 20:35

 

La gama MONA VIE de productos un producto revolucionario a base de frutas naturales

Resultado de imagen de MONAVIE

como atua MONA VIE en nuestro cuerpo

Resultado de imagen de MONAVIE

gama de MONA VIE

Resultado de imagen de MONAVIE

Haz tus pedidos por internet pruebalos ademas es una oportunidad de negocio contacta con el distribuidor  (aqui en la pagina)

NO ES UN DOMINGO CUALQUIERA

21.03.2015 08:29
 
 

 

Cuando casi nadie sabía lo que era el running, él ya era una figura. Han dicho de él qes el Messi de las carreras del ultrafondo. Ahora, su cuerpo ha dicho basta. Sus dos rodillas maltrechas no dan para más.

Domingo Catalán, en una de sus maratones

Domingo Catalán, en una de sus maratones

 

CARLOS GALINDO

20-3-2015 | 21:24 H.

¿Cuántas maratones?
Mmmm… Déjeme pensar (transcurren unos segundos). Lo siento, no lo recuerdo. En realidad, nunca me importó el número...
¿Y eso? 
Me he dedicado a disfrutar del deporte y no a sumar carreras. Si quiere que le sea sincero, ni siquiera me acuerdo de mis mejores marcas… Nunca le he prestado demasiada importancia a esos detalles.
Algo impropio en un fondista, como sabrá…
Sí... (se ríe). Soy un bicho raro. Siempre lo he sido. Me alejo de los cánones habituales. 
Me dicen que lo está pasando mal.
Peor que eso, estoy hundido. El médico me dijo la semana pasada que no debía volver a correr nunca más. 
¿Perdón…?
Tengo las dos rodillas destrozadas. El doctor Termes, de la Clínica San Honorato (Avenida Tibidabo, Barcelona) me diagnosticó artrosis degenerativa. Dijo que si seguía corriendo acabaría en silla de ruedas. Me lo pintó muy negro, la verdad. Me asusté. Me temo que mis días como fondista han acabado.
¿Cómo se siente?
Jodido, la verdad, muy jodido. Ha sido un palo gordísimo. Después de 50 años corriendo, esto es duro. Es algo que no me esperaba aunque... (se emociona).
Aunque…
Hace ya algunos años que no funciono bien. En realidad, es algo que se veía venir… Supongo que es el desenlace natural a una vida de desenfreno sobre el asfalto. Tengo 66 años y empecé a correr a los 16, en 1964. 50 años rodando son muchos como para que el cuerpo no pase factura. Ya ve... me llegó la hora; después de tanto tiempo... Imagino que las piernas han dicho basta. El problema es que la cabeza me sigue pidiendo rodar… La fuerza de la costumbre, supongo. 
¿Qué hace para quitarse el ‘mono’ de las carreras?
Ahora estoy en mi pueblo (Novales, Huesca, de unos 200 habitantes). Me dedico a caminar un poco, algo de ‘bici’, el huerto y, sobre todo, a leer. Es la única forma de mantener la cabeza ocupada y no pensar. La lectura me está ayudando mucho. 
Pero…
Ya me quedan pocas esperanzas. Me han matado. Toda la vida siendo fondista, no es extraño que ahora sufra una artrosis galopante. Me duele hasta el aire que respiro. 
¿Se arrepiente de algo?
De nada. Es más, si volviera a nacer, correría aún más que antes. En mi buena época, me retenía, incluso me dosificaba. Pensaba en mis próximos compromisos (nota del periodista: no es verdad; era un trotamundos que lo corría todo). Ahora no me perdería ni una sola prueba. Pensará usted: ¡qué burro es...! Ya sabe que soy aragonés; de perdidos al río. El cuerpo ha dicho basta pero no por eso deja de joderme.
¿Qué ha significado correr en su vida?
Todo; absolutamente todo. Gracias a este deporte viajé por el mundo, conocí a gente, a mi propia esposa, hice muchos amigos, incluso disputé alguna carrera buena (se ríe abiertamente, con esa franqueza suya que le caracteriza). 
No sea modesto... 
No me puedo quejar, la verdad. Dos veces campeón del mundo de los 100 kilómetros, una subcampeón, un tiempo de 2h.17:46 en maratón... Es un buen bagage.
¿Cómo le gustaría que le recordase la gran familia del running?
Con afecto, como alguien que se esforzó al máximo y que se sacrificó por este deporte. Fui honesto y amigo de mis amigos. Pero, sobre todo, leal.
Por cierto, ¿qué le parece el ‘boom’ registrado por este deporte en los últimos años?
¡Uffff...! Es impresionante. Si me llegan a decir que un día corren casi 20.000 personas en la Maratón de Barcelona, los mando a paseo. Es un milagro que por fin se ha producido. Ahora me viene a la memoria Ramón Oliu, que fue el inspirador de la carrera. El siempre dijo que si se organizaba con profesionalidad, acabaría triunfando, como así ha sido. El tiempo le ha dado la razón... 
¿Qué sintió el domingo, cuando los corredores tomaron la salida y usted se quedó ‘en tierra’...?
¿Quiere saberlo? Se lo diré... Me puse a llorar. Lloré muchísimo; lloré de pena y también de rabia. Lloré...
El mundo del atletismo le debe un homenaje a esta atleta que llegó a Barcelona el 5 de agosto de 1962: “El día de la gran nevada”, recuerda y que ha dado su vida por esta ciudad y por el running. Un tipo noble y leal.

 

CORRER O ENTRENAR

19.03.2015 09:40

Correr

Corres o entrenas

De nada vale hacer números a la hora de correr y que sepáis que hay que hacerlos y muchos pero luego vemos lo que hacemos y  piensas que es mucho y que es poco, como todo eso es personal, teniendo en cuenta que cada uno asimilamos de una forma, que nos adaptamos diferente, que tenemos una recuperación distinta, que nuestras fibras musculares son diferentes, capacidades de VO2 también, etc.Como diseñaremos nuestros éntrenos, ahora nos enfrentamos a nuestros propios impedimentos sociales, estudios, síquicos, enfermedades, laborales y otro etc. todo esto se debe de tener en cuenta a la hora de buscar  un objetivo, cuantas veces estamos a días de la competición y nos empieza a moquear la nariz y dices ¡¡... der¡¡ ,Eso me recuerda a la feria ¡siempre toca si no un pito una pelota¡ esto ¿suele pasar cuando estamos bien? Pues no, no solo pasa cuando estamos cerca de la competición, pasa en toda la temporada pero no nos fastidia tanto como cuando estas a punto de competir, ahí nos damos mas cuenta, también es que las posibilidades se amplían por la exigencia de los éntrenos cerca del objetivo. Tenemos que tener en cuenta que el esfuerzo es común para todos, pero no las condiciones hay quien posibilidad tiene las mejores zapatillas, fiscos, ayudas y quien con los medios justos entrenan cada día teniendo que sacar adelante un espacio social y una rutina de entreno que muchas veces es cuesta arriba, todos somos corredores, pero no todos son atletas el atleta persevera, disfruta y vive los rodajes, las series, los cambios, busca el disfrute de su fuerza en todo lo que hace y sabe recuperar para afrontar los éntrenos satisfecho de que solo en el entreno esta su calidad de persona y atleta  en esta està la posibilidad de alcanzar los objetivos con una aproximada certeza, entoces es cuando te das cuenta que te gusta correr.

 

Jaime Agulló

<< 1 | 2 | 3 >>